jueves, 2 de julio de 2009

Video La Familia ONG "La FNF"

Aunque paresca de poco importancia la familia es muy relevante en nuestra sociedad pues es ella quien nos define y da la orientacion en la vida, nos ofrece un sentido de pertenencia y nos hace ser mejores...

ONG "La FNF"

La Familia Nuestro Futuro

La FNF es una organización sin finos de lucros, ni políticos ni religiosos. Somos una organización de jóvenes que creemos que la familia es el sustento de toda sociedad y por ello debemos cuidarla y no dejarla en el olvido. Nos dirigimos a toda la población desde el más pequeño hasta el más grande de los seres humanos.
Misión.
Nuestra misión es mantener los valores morales que mantienen unida a la familia en todas las circunstancias y darle cimientos fuertes a la sociedad.
Visión
La visión de La FNF es la organización de la sociedad en medios adecuados para que pueda desarrollarse de manera más eficaz.
La familia es el núcleo o el epicentro donde se forma la sociedad o el país. Por esta razón no debe de ser maltratada, violada, esclavizada, ignorada por su color de piel, desterrada por sus orígenes o principios de religión. Tampoco debe ser obviada por el sitio donde se ubica o vive en este mundo.
Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos cambios a causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización. El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aún sigue siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de las sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la familia moderna ha variado, con respecto a su forma más tradicional, en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los padres. El Instituto de Política Familiar (IPF) expresa en su informe Evolución de la familia en Europa (2006) que:
Las crisis y dificultades sociales, económicas y demográficas de las últimas décadas han hecho redescubrir que la familia representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos dramáticos de problemas como el paro, las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la marginalidad. La familia es considerada hoy como el primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica, social y económica. La familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad.
Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo, la educación, la formación religiosa, las actividades de recreo y la socialización de los hijos, en la familia occidental moderna son realizadas, en gran parte, por instituciones especializadas. El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo familiar y sus miembros suelen trabajar en ocupaciones diferentes lejos del hogar. La educación, por lo general, la proporcionan el Estado o grupos privados. Finalmente, la familia todavía es la responsable de la socialización de los hijos, aunque en esta actividad los amigos y los medios de comunicación han asumido un papel muy importante.
Por todo lo mencionado les invito a reflexionar en la que representa para cada uno la familia respetarla y amarla, porque familia solo hay una, me despido esperando su apoyo estamos situados en Navojoa Sonora, Bulevar Lázaro Cárdenas Unisón.

domingo, 14 de junio de 2009

Presentacion "Cambio Climatico"

Hola esta es mi presentacion del cambio climatico
http://docs.google.com/Present?id=dhttc872_2cnvtkccm&revision=_latest&start=0&theme=grass&cwj=true

Huella actual de carbono


Resultados
Si llevaras a cabo los pequeños cambios que has escogido, podrías ahorrar el equivalente a 9817kg. De CO2 al año. Para situar esta información en el contexto adecuado, un europeo medio genera 11 toneladas de CO2 al año. Si todos nos comprometiéramos a reducir esta cantidad apenas un 10%, el impacto sobre el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático sería enorme - de hecho, supondría un ahorro de CO2 equivalente a las emisiones generadas por España y Finlandia en su conjunto.

Baja
Apagar los aparatos eléctricos de tu casa es una de las pequeñas medidas que puedes tomar para reducir las emisiones de carbono, que a la larga afectan al cambio climático (¡y a tu cuenta bancaria!). Ahora que has llegado hasta aquí, no te olvides de pasar a la acción y diles a tus amigos, colegas y familiares que hagan lo mismo.
Total Baja ahorrado: 2086kg CO2

Apaga
Apagar los aparatos eléctricos de tu casa puede ahorrar energía y reducir las emisiones de carbono. ¡No hay una manera más fácil de ayudar a mejorar el planeta! Cuando pongas en práctica estos cambios en tu casa, diles a tus amigos, colegas y familiares cómo pueden ayudar a controlar el cambio climático con sólo apretar un botón.
Total Apaga ahorrado: 2008kg CO2

Recicla
Si te deshaces de tu basura de manera responsable o si compras productos reutilizables, practicar buenos hábitos de reciclaje a diario ayudará a minimizar tu huella ecológica. Y lo que es más importante, estarás contribuyendo a luchar contra el cambio climático. Si todas las personas llevan a cabo las mismas acciones (en casa, en el trabajo y hasta en vacaciones) podemos controlar el cambio climático.
Total Recicla ahorrado: 33kg CO2

Camina
Reconsidera la manera en la que vas a trabajar, a la tienda de la esquina o a tu destino de vacaciones ya que puede cambiar el impacto que produces en el cambio climático al reducir las emisiones de carbono producidas por tu medio de transporte. ¡También puede ayudar reducir tu cintura! Ayuda a difundirlo contando a tus compañeros de viaje cómo pueden unirse al esfuerzo para controlar el cambio climático.
Total Camina ahorrado: 5690kg CO2

sábado, 13 de junio de 2009

Gráfica de gases que detonan el efecto invernadero


el efecto mas grande en mi comunidad es el dioxido de carbono ya que grandes cantidades de este es arrojado por los automoviles e industria

G a s e s d e i n v e r n a d e r o y s u i n c i d e n c i a e n e l c a l e n t a m i e n t o g l o b a l

Dióxido de carbono
Fuente: combustión de carburantes fósiles (Petróleo, gas, hulla) Madera y erupciones volcánicas.
Concentración: 55%
Características: gas incoloro, inodoro y con un ligero sabor ácido.
Composición: Consiste en un átomo de carbono unido a dos átomos de oxígeno (CO2).
Clorofluorocarbonos
Fuente: son compuestos de origen artificial, que se emiten a la atmósfera principalmente a través de fugas en los procesos de fabricación, múltiples aplicaciones, siendo las principales la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles. Están también presentes en aislantes térmicos.
Concentración: junto con los HFC y HCFC gases relacionados (análogos) conforman el 24%
Características: se conoce como clorofluorocarbonos a toda una familia de compuestos orgánicos sintéticos derivados del metano o del etano.
Composición: derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente.
Metano CH4
Fuente: como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas, Extracción de combustibles fósiles.
Concentración: 15%
Características: Es incoloro e inodoro y apenas soluble en agua en su fase líquida.
Composición: Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un enlace covalente.
Oxido nitroso
Fuente: procesos llevados a cabo en agricultura intensiva, quema de biomasa y combustibles fósiles, uso de fertilizantes nitrogenados, deforestación.
Concentración: 6%
Características: gas volátil, incoloro, con un olor dulce y ligeramente tóxico, que provoca alucinaciones
Composición: formada por la unión de dos moléculas de nitrógeno y una de oxígeno.

Agricultura y Cambio Climático

Agricultura y Cambio Climático




El cambio climático a largo plazo, en particular el calentamiento del planeta, podría afectar a la agricultura en diversas formas, y casi todas son un riesgo para la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables del mundo:
Sería menos previsible el clima en general, lo que complicaría la planificación de las actividades agrícolas.
Podría aumentar la variabilidad del clima, ejerciendo más presión en los sistemas agrícolas frágiles.
Los extremos climáticos –que son casi imposibles de prever- podrían hacerse más frecuentes.
Aumentaría el nivel del mar, lo que sería una amenaza para la valiosa agricultura de las costas, en particular en las islas pequeñas de tierras bajas.
La diversidad biológica se reduciría en algunas de las zonas ecológicas más frágiles, como los manglares y las selvas tropicales.
Las zonas climáticas y agroecológicas se modificarían, obligando a los agricultores a adaptarse, y poniendo en peligro la vegetación y la fauna.
Empeoraría el actual desequilibrio que hay en la producción de alimentos entre las regiones templadas y frías y las tropicales y subtropicales.
Se modificaría espectacularmente la distribución y cantidades de pescado y de otros productos del mar, creando un caos en las actividades pesqueras establecidas de los países.
Avanzarían plagas y enfermedades portadas por vectores hacia zonas donde antes no existían.
El calentamiento del planeta también podría tener algunos efectos positivos para los agricultores. El aumento del bióxido de carbono tiene efectos fertilizantes en muchos cultivos, esto incrementa las tasas de crecimiento y la eficiencia de la utilización del agua. Pero los expertos señalan que las numerosas interrogantes que quedan sobre este posible panorama tienen más peso que sus posibles beneficios.
La variabilidad del clima es el mayor problema para los agricultores de hoy
La variabilidad natural de las lluvias, de la temperatura y de otras condiciones del clima es el principal factor que explica la variabilidad de la producción agrícola, lo que a su vez constituye uno de los factores principales de la falta de seguridad alimentaria. Algunas zonas del mundo son particularmente proclives a dicha variabilidad, por ejemplo.
Los extremos del clima –acontecimientos violentos e infrecuentes como las inundaciones, la sequía y las tormentas- aunque son de carácter más espectacular, tienen un menor efecto conjunto en la producción agrícola que las deficiencias crónicas del clima. Tanto la variabilidad del clima como sus extremos pueden aumentar a consecuencia del calentamiento del planeta.
La FAO trabaja en dos niveles para reducir las consecuencias de la variabilidad del clima y del cambio climático en la seguridad alimentaria. La Organización se propone incrementar la capacidad de los agricultores de frente a dicha variabilidad:
fomentando un planteamiento agrícola “sin reproches”, con opciones que incrementan la eficiencia y la flexibilidad agrícolas en las condiciones actuales, y que también proporcionan a los agricultores una buena base si cambiaran las condiciones a largo plazo
promoviendo prácticas agrícolas que toleran la variabilidad del clima -utilización de variedades de cultivos resistentes a la sequía, por ejemplo, o una utilización más eficiente de los recursos hídricos- también se fortalece la capacidad del agricultor para adaptarse a los cambios a largo plazo.
La FAO colabora también con los encargados de tomar decisiones de los países y con la comunidad científica para mejorar la vigilancia tanto de las condiciones actuales como del cambio del clima a largo plazo, y para fomentar opciones de desarrollo con futuro:
Pero la agricultura no sólo es víctima del calentamiento del planeta. Actualmente, también es un factor que contribuye a ello y en el futuro podría participar considerablemente en la reducción del cambio atmosférico de la Tierra. Cerca del 25 por ciento de las emisiones de bióxido de carbono proceden del cambio de la explotación agraria (sobre todo de la deforestación en las zonas tropicales), y la utilización de fertilizantes es uno de los orígenes principales de los óxidos nitrosos producidos por el hombre. Como parte del planteamiento “sin reproches”, la FAO alienta los agricultores a que reduzcan el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados –que son costosos, ineficientes y dañinos para el medio ambiente- y que prefieran variedades de ganado que conviertan con eficacia los piensos en carne y leche, reduciendo así las emisiones de metano.
Cerca de un tercio del calentamiento de la atmósfera y el cambio climático obedece a la agricultura. En general se reconoce que alrededor del 25% del principal gas que produce el efecto de invernadero, el bióxido de carbono, procede de la agricultura, sobre todo de la deforestación y la quema de biomasa. Los rumiantes domésticos, los incendios forestales, el cultivo de arroz en los humedales y los productos de desecho producen la mayor parte del metano que hay en la atmósfera, a la vez que la labranza convencional y la utilización de fertilizantes generan el 70% de los óxidos nitrosos.
Con demasiada frecuencia la agricultura química intensiva genera una espiral de degradación de suelos y aguas, reducción de rendimientos de las cosechas, destrucción ambiental, pobreza y hambre. No se conseguirá la seguridad y la soberanía alimentaria a través de técnicas obsoletas y de “parches” tecnológicos como el aumento constante de fertilizantes, pesticidas o cultivos transgénicos.
Además, la agricultura industrial basada en un uso intensivo de químicos degrada el suelo y destruye los recursos que son fundamentales para la fijación de carbono, como los bosques y el resto de comunidades vegetales.
Las mayores emisiones directas de la agricultura se deben al sobre-uso de fertilizantes. El informe detalla una variedad de prácticas agrarias que pueden reducir el cambio climático y que son fáciles de implementar.
Se puede cambiar la agricultura para que sea no solamente un emisor de GEI mucho menor, sino también para que se convierta en un sumidero de carbono que nos ayude a revertir la destructiva contribución al cambio climático.
El futuro de la agricultura y la ganadería pasa por una agricultura moderna que se relacione con la naturaleza y con la gente, no un modelo que vaya contra ellos. Millones de explotaciones de todos los continentes ya están demostrando que las agriculturas ecológica y sostenible pueden proveer suficiente alimento, aumentar la seguridad alimentaria, reponer los recursos naturales y generar mejores vidas para los agricultores y las comunidades locales.